Para Vygotsky el lenguaje cumple dos funciones:
- Es el medio por el cual los adultos transmiten al niño/a modos valiosos de pensar y de resolver problemas.
- Con el tiempo se convierte en una de las herramientas más importantes de adaptación intelectual.
Coincidía con Piaget que en el pensamiento inicial del niño/a es prelingüístico
y que el lenguaje temprano refleja lo que ya sabe.
Pero refutó la teoría de que el lenguaje de los niños/as es egocéntrico.
A diferencia de Piaget, Vygotsky mantiene que el niño/a se habla a sí
mismo para autorientarse y autodirigirse.
El lenguaje ayuda a los niños/as a pensar y dirigir su propia conducta es
el fundamento de procesos cognitivos como la atención, la memorización,
categorización, planificación, solución de problemas y autorreflexión.
Vygotsky observó que esto ocurría más en niños/as cuando trataban de
resolver problemas o alcanzar metas importantes y cuando se encuentran con
obstáculos o tareas difíciles de solucionar.

Para Vygotsky el habla no social no es egocéntrica sino comunicativa. Es
un habla con el “yo” o habla privada que le ayuda a planear estrategias y regular
su comportamiento para aumentar la probabilidad de alcanzar sus objetivos y
permite que el niño/a resuelva problemas de forma más organizada y eficiente.
Por otro lado, conforme los niños/as crecen, su habla autodirigida
disminuye y es internalizada como habla silenciosa. El habla privada se va
reduciendo con la edad pero nunca llega a desaparecer por completo, se vuelve
un “habla silenciosa”, un pensamiento verbal latente, a través del cual regulamos las actividades cotidianas.
Investigaciones contemporáneas han
intentado esclarecer cual de las dos teorías (Piaget-Vygotsky) es la más
acertada y se han inclinado por la teoría de Vygotsky, ya que se ha demostrado
que los niños/as:
·
Recurren más a ellas cuando las tareas presentan mayor dificultad o están
confundidos.
·
Disminuye de ser verbalizadas, al movimiento de labios y finalmente a no
emitir sonido.
·
Cuando usan este habla ante situaciones nuevas, llevan a cabo mejor las
tareas que aquello/as niños/as que no las verbalizan.
Así que, actualmente se habla de
habla privada como una competencia cognoscitiva y no como un síntoma de inmadurez al que se
refería Piaget.
Video que explica la teoría de Vygotsky, a patir del min. 7
BIBLIOGRAFÍA:
Shaffer, D.R. y Kipp, K. (2007). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia.
Madrid: Thomson (pp. 282-284)
Berk, L. (2000). Desarrollo del niño y adolescente. Madrid:
Prentice-Hall
Capítulo 6.
Desarrollo cognitivo: Perspectivas de Piaget y de Vygotsky
(pp. 331-332)
No hay comentarios:
Publicar un comentario